11 febrero 2016

Servicio Social reconceptuaizado en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Testimonio

La Experiencia del Servicio Social Reconceptualizado en la Universidad Nacional del Altiplano –Puno. 
Por: Graciela Soldevilla.

Antecedentes

La realidad regional

La Ley de Reforma Agraria 17716  promulgada en el gobierno del Gral. Velasco en plena ejecución con Empresas Asociativas (SAIS- Sociedades Agrícolas de Interés Social y Cooperativas Agrarias) constituidas e implementando su funcionamiento con los Comités de Vigilancia y Administración con la participación de sus asociados (campesinos de las ex – haciendas y campesinos comuneros) a cargo del Ministerio de Agricultura y de personal contratado Staff- técnico. Empresas de Propiedad social en el agro y la minería. Un sector industrial centrado en el procesamiento de la lana de alpaca y el sector terciario basado en el comercio y algunos servicios.

En la Universidad

Una Escuela de Servicio Social que se incorporó a la Universidad al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas en 1965 con un Plan de estudios de 3 años.

Una vez considerada carrera larga, un nuevo Plan de Estudios que se iba ejecutando de 1969 a 1973 y le posibilitaba al estudiante el acceso al Bachillerato en Servicio Social con un quinto año que incluía un Seminario de Integración de los Métodos del Servicio Social. En el año 1972 un fuerte movimiento urbano, con participación protagónica del movimiento estudiantil repercute también en la Universidad y en el Programa de Servicio Social. Las estudiantes que retornaron de las prácticas de campo, cuestionaron la formación recibida y los resultados de su práctica. No hubo respuestas satisfactorias ni la intención de cambio de las docentes y se inició un movimiento por la salida de la Universidad de toda la plana docente de la Escuela de Servicio Social y  también de la directora del programa. La Universidad concluye los contratos a pedido del Centro Federado y en Marzo del año 1973, las estudiantes del Centro Federado y el Sociólogo Ricardo Claverías viajaron a Lima a buscar docentes formados en el enfoque de la Reconceptualización. La comisión llega a San Marcos en Marzo de 1973 y hace entrevistas  a egresados de la 1ª promoción que salía con esa formación y fuimos seleccionadas 7.

LAS DOCENTES EGRESADAS DE SAN MARCOS EN LA UNIVERSIDAD DEL ALTIPLANO

IDEAS BÀSICAS

En la teoría
·         Ineficacia del rol “agente de cambio” como sustento del método Organización y Desarrollo de la Comunidad.
·         La concepción del Asistente y el “asistido” no potencia el desarrollo de la persona humana.
·         La profesión requiere de un marco teórico interpretativo de la realidad social y no una interpretación, personal, grupal o comunal de los problemas.
·         Dejar la práctica asistencial por ser alienante que condiciona al individuo a recibir una “ayuda” es una medida paliativa que no resuelve el problema
·         Dejar de lado los tres métodos de intervención (caso, grupo, comunidad) e incluso el método único por no responder a la realidad Latinoamericana.
El método de caso sustentada en la experiencia y en la teoría por Mary Richmond, en 1914, fundamentó el Caso Social en 3 principios: 1. Individualización (cada caso es diferente del otro) 2. Respetar la autodeterminación del cliente (que tome las decisiones que le conciernen) y 3. No juzgar ni condenar
El Método de Grupo, sistematizada para la profesión en la Conferencia de Montreal de 1935 mantenía como principios: individualización en el grupo, individualización de los grupos, aceptación entre el grupo y sus miembros y estimular a cada miembro para resolver problemas y manejar conflictos.
(sustentada en la teoría del Funcionalismo de Robert Merton y Talcott Parsons que dice que el estado normal de la sociedad es el equilibrio, la integración o balance: la reducción de su cohesión es temporal y periférica al sistema)
El método de Organización y Desarrollo de la Comunidad que sustentaba la idea del uso de los recursos propios de cada comunidad para alcanzar el progreso, en la idea de que la suma de los desarrollos locales, iba a producir el desarrollo de la sociedad.
·         Frente a estos cuestionamientos asumimos el concepto de Totalidad Social, el de base económica y superestructura
·         Asumimos el método científico para la investigación social. Los cambios se iban a producir a nivel global y concretamos un rol de transformación social hacia una sociedad más justa y equitativa.
·          La investigación en la práctica como pilar de la formación.
·         El concepto de Clases Sociales  y lucha de clases. Los sectores populares viviendo con problemáticas iguales que canalizaban  sus demandas en movimientos sociales, no constituían la disfunción social, sino la respuesta a sus demandas de parte del Estado les daba la potencialidad para desarrollar y cambiar la sociedad.

En la Etica

·         Se desechó como curso del Plan de Estudios no solo los métodos sino también el curso de Deontología; con la idea de que la ética no se aprende en los libros. Sin embargo teníamos principios éticos para el relacionamiento con las personas y las instituciones:
·         La Universidad como nivel educativo con formación crítica y universal. La solidaridad con los pueblos del mundo
·         La universidad pública requería de sus egresados devolver a la sociedad lo invertido en su educación. “ Es el pueblo pagando sus impuestos quien sostuvo nuestra educación” y eso generaba una responsabilidad social con la comunidad traducida en colaboración y respeto mutuo.
·         Honestidad
·         Interés colectivo: Antón Makarenko: Poema Pedagógico en el tomo I pág 12: dice: “ Cuanto mas amplia es la colectividad cuyas perspectivas son para el hombre, perspectivas personales, mas elevado y mas bello es el hombre”

Un nuevo Plan de Estudios

Sobre estos dos pilares teoría y Etica, se hizo un nuevo Plan de Estudios para la los años 1973- 1979, muy parecido al Plan 1969 - 1973  de la Universidad de San Marcos, pero colocamos el curso de Teoría del Imperialismo motivados por la salida de las tropas norteamericanas de Vietnam, en 1972 y consideramos  necesario estudiarlo. Se le dio mayor énfasis al curso de Planificación Social debido a la importancia que adquirió en los tiempos de la reforma saber hacer diagnósticos, proyectos y planes. Compartíamos con San Marcos los cursos de Estructura Social, Sistema Social, Realidad Nacional, Teoría del Estado.
Con respecto a las prácticas pre- profesionales. Se suprimió la práctica en instituciones y se colocó las prácticas en Pueblos Jóvenes y Sindicatos y la práctica rural siguió siendo la más importante. La propuesta de trabajar con el movimiento campesino rápidamente tuvo que ser modificada debido a las prácticas que las estudiantes hicieron en la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas. El grupo de estudiantes no aceptó la conducción de la dirigencia campesina preocupada por la toma de las haciendas, porque a Andahuaylas en 1973 aún no había llegado la R.A, a diferencia de Puno, que se implementaba en todas las provincias y no apoyaron en sus necesidades materiales a las estudiantes. Constatamos dos temas: la falta de presupuesto para las prácticas y que el movimiento campesino no podía ser sector de prácticas.
Decidimos solo enviar a las estudiantes a las empresas asociativas y era mejor para las docentes que las estudiantes apoyen en implementarla antes que hacer experiencias  con organismos que solo ampliaban el mercado hacia el campo y que hizo que las practicantes en comunidades hicieran informes donde decían que  habían logrado cambios porque los comuneros cambiaron sus ojotas por zapatos 7 vidas o que veían que las casas de ichu han sido reemplazadas por calaminas.
Hicimos un documento de Propuesta ante el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) para cambiar el nombre de la Carrera de Servicio Social a Trabajo Social , fundamentado en la idea de que nuestra profesión no solo brindaba un servicio sino que tenía un abordaje de lo social desde diversas áreas de trabajo junto a los profesionales ubicados en lo técnico productivo o en la economía.
Las egresadas de San Marcos trabajamos como equipo menos de un año porque el Rectorado rescindió nuestros contratos a pedido del Sindicato de Docentes de filiación aprista que argumentaron que carecíamos de título profesional, aunque nos contrataron sin título solo con el diploma de egresada, nos faltaba hacer la tesis para el bachillerato y el exámen para la licenciatura; sin embargo ese no fue el motivo porque nos habían contratado con el diploma de egresada. Tomamos junto con las estudiantes el Rectorado por un presupuesto para las prácticas tal como nosotras la habíamos tenido en San Marcos.
El año 1973, las docentes encabezamos la solidaridad con Chile tras el golpe de Pinochet, junto a la Federación de estudiantes y el Sindicato de Docentes no se involucró.
El Plan de Estudios permaneció  hasta el año 1979, en que debía salir una promoción, con una modificación incorporar las prácticas en instituciones de Bienestar.
Un nuevo equipo con docentes provenientes de la Universidad Católica de Arequipa, de la misma Universidad del Altiplano y dos sanmarquinas que nos quedamos en Puno, trabajamos un nuevo Plan sobre la idea de que es un compromiso público y universal la cobertura de las necesidades sociales de individuos, familias, grupos y comunidades bajo la forma de servicios sociales como parte de políticas sociales. El Plan fue publicado en 1983 por el CELATS.







No hay comentarios:

Publicar un comentario